Ir al contenido principal

Triste rendición.

Últimamente leo con orgullo que algunas bloggers que sigo van a empezar o están empezando a formarse como asesoras en lactancia materna. También contemplo feliz como muchas madres continúan con su lactancia materna durante mucho tiempo y se sienten orgullosas. Me da rabia haber dejado de dar pecho a mi hijo con tan sólo 15 meses. Si en su momento hubiera estado correctamente asesorada hubiera seguido haciéndolo, seguro. Pero a lo hecho, pecho, y nunca mejor dicho. Eso pasó y si tengo la suerte de volver a tener otro hijo sé que ahora voy a hacer las cosas de otro modo, y si tengo dudas, o problemas, o consultas diversas, sabré a quien dirigirme. Si no puede ser no será, pero no me rendiré fácilmente en cuestión de lactancia materna. Yo estando embarazada de mi peque tenía claro que quería darle pecho, sabía que era lo mejor para mi hijo, no lo dudé ni un instante. Al nacer mi niño todo salió bastante bien en ese sentido, pero si hubiera tenido muchos problemas, qué habría pasado. Me habría rendido tal vez. Hubiera luchado con mis armas. Sólo sé que no tenía suficiente información ni sabía donde acudir.
Pero lo que quería contar hoy es que a mi alrededor (y no cuenta la blogsfera donde sucede todo lo contrario) sólo veo casos de madres que se rinden enseguida tristemente. Concreto con un caso. El lunes fui a ver a una compañera de trabajo que fue madre a mediados de agosto. Su niña con tan sólo 15 días ya recibía pecho y biberón. Me dijo que la niña crecía bien pero como con su anterior hija le dijeron que combinara biberón pues ahora hacía lo mismo para que se alimentara correctamente. Imaginaos, ya había tirado la toalla, yo claro insistí y le dije que se olvidara del biberón, que la niña crecía bien y que el pecho era suficiente, pero entonces me dijo que había tenido que ir a una boda (una semana después de parir, cosa que considero una locura) y que había acostumbrado a la niña a un poco de leche artificial para poder dejársela todo el día a su madre. Y volvemos a lo de siempre. No nos adaptamos al ritmo de vida nuestros hijos recién nacidos, les adaptamos a ellos a nuestro ritmo de vida y eso a mi parecer no está bien. Yo me callé porque entendí que su visión de la maternidad no tiene nada que ver con la mía. Pero la sensación de que aquella había sido una triste rendición no me la quitó ni me la quita nadie.

Comentarios

ha dicho que…
Arual, han sido 15 maravillosos meses de lactancia. Enhorabuena por ello!! podían haber sido más,..., quizá. Podían haber sido menos,..., podían. Pero han sido 15 y son maravillosos. No te quedes con mal sabor de boca. Lo más importante es lo que has conseguido.
Un beso.
Maria ha dicho que…
15 meses de lactancia lo veo una cosa maravillosa, que podían haber sido mas? Si pero también podían haber sido menos o no haber sido, enhorabuena guapa. Yo hoy he estado en un bautizo en el que el nene ha tomado biberón desde la primera semana porque la madre "no tenía leche" pero bueno supongo que es una elección, o una imposición desde fuera pero nosotros estamos viviendo una cosa tan bonita que se la recomiendo a todo el mundo
Anónimo ha dicho que…
Hola Arual,
15 meses me parece todo un logro! Más como están las cosas hoy en día que normalmente a las 16 semanas tienes que combinar lactancia y trabajo... si consigues amamantar más allá del año "en el mundo real" eres un auténtico bicho raro ;-)
Triste lo que cuentas de tu compañera, triste sobre todo para el bebé, no solo por el pecho sino por la disposición que se entrevee.
Abrazos exitosos!
MaGiA ha dicho que…
upps! se me fue el dedo antes de firmar ;-(
mama de parrulin ha dicho que…
Yo me rendí demasiado pronto, poca información, hoy no ocurriría eso, no me creería "que no tengo leche" como me dijeron en el hospital, no completaría y no lo dejaría al mes y medio. Habría hecho las cosas de otra manera, pero eso no lo veía entonces.
¿Qué tal el cole? Que espero tu post contando los inicios!!!
Arual ha dicho que…
Sí chicas estoy orgullosa de mis 15 meses, y ojalá hubieran habido más, siempre me quedé con la sensación de que estaba corriendo demasiado, pero a lo hecho pecho. Sólo digo que me da pena que se tire la toalla enseguida en temas de lactancia, y me gusta hacer difusión de que la información sobre el asunto está al abasto para quien elija este camino.
3'14 ha dicho que…
De buen rollo, eh?? Pero me pareceis unas integristas de la lactancia. Salvo Aru en su post, que comenta que en una próxima maternidad trataría de prolongar más dar el pecho, y si no puede ser, pues no será, el resto no deciis ni mú en vuestros comentarios.
Mi experiencia en el tema es muy distinto al vuestro, me hubiera encantado dar el pecho y que mi hijo fuera un bebé rollizo enganchado a la teta por mucho tiempo, pero no pudo ser. Y no me rendí rápidamente, simplemente si una madre no puede alimentar a su hijo resulta muy fustrante, agudizado por la presión de un entorno el cual sólo hace que resaltar y recordar los múltiples beneficios de la lactancia y lo pésima madre que te llegan a hacer sentir por no ser una vaca lechera... En el hospital en el que parí se potenciaba la lactancia hasta límites casi nazistas, probé pezonera, hora tras hora enchufar a mi hijo al pecho para que se cogiera, succionarme con un sacaleches para producir más y de mejor calidad leche... pero nada. Mi hijo se quedaba dormido tras la inútil insistencia, para luego llorar como un desconsolado con unos gritos que se clavaban en mi corazón como si fueran agujas, perdía peso de una forma precipitada y alarmante... así durante un eterno (para mí) mes y medio... entonces probé darle biberón y terminó la pesadilla (y tortura para ambos) Lo mío fue por una cuestión fisiológica, no estaba en mis manos, pero apoyo a cualquier madre que por elección propia decida no dar de mamar a su hijo, sea por las cicunstancias que sea, ser madre no implica dejar el resto de las esferas de tu vida de lado, si no que es un ámbito más, maravilloso y tal, pero hay más vida más allá de criar hijos... Y conste que soy partidaria de durante determinado periodo inicial de la vida del bebé son los padres quienes tienen que adaptarse a ellos y no el recién nacido a sus ritmos de vida habituales, pero cada cual debe hacer lo que considere más conveniente... A mí, aquel mes y medio me suposo rozar una depresión. Un saludo a todas y no se me ofendan, eh? :)
Creo que otro punto de vista siempre es necesario.
Arual ha dicho que…
Pi ante todo cada uno que haga lo que quiera. Está claro que no hay normas y que cada caso es un mundo. Pero justo lo que defiendo en este post es que las madres que tienen problemas no encuentran ayuda, sino más presión, y que celebro que haya gente que se forme como asesora de lactancia porque es muy frustrante querer dar pecho, no saber cómo y no encontrar a nadie que te ayude. A mí me fue relativamente fácil pero si me hubiera pasado como a ti seguro que habría hecho igual que tú. Porque en aquel momento no tenía ni idea qué hacer ni a quien recurrir. Afortunadamente ahora ya no es así y si repito maternidad veré las cosas de otro modo, sin duda. Yo no soy talibana de la lactancia, llámame fan más bien!!! Jejeje!! Ah! Y me encanta que debatas por aquí niña, que me tienes abandonadita...
Silvia ha dicho que…
Arual, 15 meses son muchos meses... Yo sólo pude darle el pecho a mi hijo 3 meses, y sólo en exclusiva 3 semanas. A veces las cosas no salen como una planea pero lo importante es sentirse orgullosa de lo que se hace. Un beso guapa!
Arual ha dicho que…
Desde luego Silvia, lo importante es sentirse bien con lo que una hace.

Entradas populares de este blog

Burning night.

Voy falta de sueño, bueno de sueño y de muchas otras cosas, y puede que eso nuble mi entendimiento, como la solteras nublan el entendimiento de Carlos Baute y lo dejan colgado no precisamente en sus manos cada tarde en esa cosa que se parece a un programa pero que la verdad no acabo de entender muy bien que es y que se llama ELÍGEME. ¿Pero Carlos Baute no prefería a los estibadores portuarios? Siempre lo había creído así pero viendo como desnuda con la mirada a las mocetonas que entran en su plató tengo una duda más que considerable al respecto. En fin a lo que íbamos que tengo la cabeza un poquito atolondrada (ufff esta palabra que acabo de usar era la favorita de la Hermana María, mi profe de mates de 8º EGB, así de repente me ha venido un flash de su imagen a la cabeza, no os digo que no estoy fina...) y puede que eso haga que ande un poco monotemática, pero tenéis que perdonarme, I'm happy, so happy, y no se me puede aguantar, I know. Y es que esta noche... VAMOS A QUEMAR MESTA...

Premio!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Justo ayer me quejaba de que nadie nunca da premios a mi blog, y esta mañana Elena de Educando a cuatro me ha concedido el primero... aisss qué contenta estoy!!!!!! Gracias millones!!!! Y para cumplir con el protocolo correctamente debo contaros siete cositas de mí: 1. Vivo en Cataluña, en las maravillosas Terres de l'Ebre, pero soy mañica 100%. 2. Soy culé, muy culé, me encanta el fútbol, lo vivo con pasión, soy de las que se muerde las uñas y se pone nerviosa con los partidos importantes. 3. Adoro viajar, ahora no puedo hacerlo tanto como me gustaría, pero espero poder seguir haciéndolo en cuanto mi hijo o futuros hijos crezcan y si la economía me lo permite claro... jeje!! De los sitios que ya he visitado sólo a tres quiero volver, Donosti, Menorca y Londres, cada uno por distintas razones. 4. Me encanta hacer TOP 5 como al prota de Alta Fidelidad de Nick Hornby, aunque a veces me cuesta decidirme qué o quienes merecen estar en ese "podio" especial. 5. Soy muy vaguet...

Tres años y tres cosas.

Mañana llegaremos al ecuador del mes de junio. Con el día 15 celebramos que ya queda nada para el verano y por consiguiente para las vacaciones (lo mejor de esta bochornosa estación a la que esta amante del frío de Invernalia aborrece como sabéis), pero también festejaremos el cumple de mi pequeño. Sí este miércoles mi tesoro cumple 3 añitos. Y como mañana su madre va a estar todo el día de curso en Barcelona y me será imposible postear sobre el tema escribo hoy y así dejo constancia de la relevancia de la fecha. Parece que fue ayer que me encontraba extremadamente pesada, agobiada y con ganas de ver la carita a mi retoño al tiempo que llamaba a algunos ángeles y comentaba la actualidad del momento (prueba irrefutable de cuanto me aburría aquellos días esperando el momento del parto de baja médica en casa, nunca jamás volví a aburrirme, jeje) y ya han pasado casi tres años, 36 meses, 1095 días, desde que mi retoño y yo nos vimos por primera vez, en aquella mirada dentro del paritorio ...