Ir al contenido principal

Abrumada.

Estoy fatal, negativa, agobiada, la palabra exacta es abrumada. Y no tengo motivos aparentes para estarlo. En el trabajo stress cero, es agosto. El viernes pillo vacaciones. Mi marido ya las disfruta con lo que comparto por las tardes mi tiempo con él y con mi hijo, y lo pasamos genial jugando con nuestro peque, refrescándonos en la piscina de la urbanización o yendo de paseo hasta el parque más cercano o a tomar algo en alguna terracita. Además todo está bien, no hay nada por lo que tenga que preocuparme en exceso estos días y sin embargo estoy mal. Repito abrumada. Y lo estoy por culpa de un sentimiento que me embarga últimamente y que me tiene desconcertada. Me siento la peor de las madres del mundo y con muchas ganas de llorar.
La maternidad es sin duda el trabajo más difícil que existe. Ser madre es complejo y ser buena madre es un grado superior. Desde que nació mi hijo tuve dudas, como no, pero la felicidad por conseguir serlo tras casi dos años de intentos frustrados y de un aborto, lo borraba todo, lo diluía. Aún recuerdo el primer gran berrinche de mi hijo, una tarde de verano, estando sola en casa, agobiada, llamando a mi madre, a mi marido, porque mi retoño no paraba de llorar, hasta que lo llevé a su pediatra que me dijo con mucha sensatez que aquella era la primera de una lista de infinitas rabietas que mi hijo tendría a lo largo de su vida. Y después el tiempo y los primeros meses de la vida de mi hijo fueron fluyendo. Teniendo en cuenta siempre el instinto pero también dejándome influir por los consejos de quienes me rodeaban, no siempre acertadamente. Pero bueno errar es humano.
Fue relativamente fácil porque él siempre fue un bebé bastante tranquilo y muy dormilón. Le di pecho hasta los 15 meses y disfruté de ello. Pasó sus etapas complicadas, y las que quedan por llegar, pero las ha ido superando bien. Con la sólidos empezamos más bien tarde, él tomó pecho exclusivamente hasta los 6 meses, era buen comedor así que no tardó en acostumbrarse a la nueva alimentación, pero luego se trastocó un poco y me daba problemas al tomar muchas de las cosas que antes había comido perfectamente. Con el tiempo y paciencia volvimos a retomar la senda correcta y ahora es un niño que en general come bien. Con el sueño también hubo los más y los menos. Primero dormía bien, a los tres meses lo tuve que pasar del moises a la cuna, era tan grandote que no cabía el pobre. Ahí fue cuando salió de nuestro cuarto dado que en el piso en el que vivíamos entonces la habitación de matrimonio era pequeña y no cabía una cuna. Al principio dormía genial, casi de tirón toda la noche pero al cumplir el año cambió la rutina del sueño y empezó a despertarse varias veces. Como no es humano llegar todos los días al trabajo hecha una piltrafa y muerta optamos por el colecho y durante varios meses durmió con nosotros. Además llegó la mudanza a nuestro nuevo hogar, con un periodo intermedio de "okupas" en casa de la suegra, y muchos cambios para todos. Aquella fue una buena opción pero claro dormir los tres toda la noche en la cama apretados tampoco era demasiado comodo así que otra vez con paciencia y una caña me pasé tres semanas enseñando a mi hijo a dormir en su habitación. El cambio de casa ayudó, era un nuevo cuarto, con su camita (otra vez la cuna se le había quedado pequeña y se agobiaba), en fin un espacio por explorar. Y con una práctica cama nido debajo de la suya que me ayudaba a estar con él hasta que se durmiera de una forma cómoda. Ahora con casi 26 meses duerme en su habitación sin problemas y si alguna noche se despierta, me levanto me acomodo en el nido de abajo y ale a seguir tan frescos roncando.
Llegamos a las puertas de los dos años y todo parecía ir bien, el año había sido complicado con la mudanza y la entrada en la guarderia, pillando todos los virus habidos y por haber, muchos cambios para él, pero parecía que lo habíamos superado.
Y entonces llegó la OP, abreviatura de la operación pañal, el desastre absoluto. En la guarderia la profesora llevaba meses intentando convencerme para acometer el tema. Yo me negué, primera porque hacía frío y segunda porque no veía a mi hijo preparado. Si casi ni hablaba, del mama, papa, y yaya no lo sacabas. En junio con los dos años cumplidos y la lengua más suelta ya no pude postergar más la insistencia de su profesora, que es maravillosa y muy cariñosa con los niños, pero muy pesada también. Yo a mi peque no le veía preparado pero bueno al tema que nos pusimos. Pañal fuera y ale a hacer pipi y popo por todas partes. El niño se negaba a sentarse ni en el orinal ni en el WC adaptado. En la guarderia poco a poco lo iba haciendo, se aguantaba bastante el pipi y caca no hacía, pero al menos de tanto en tanto su profe lograba sentarlo en el orinal, en casa nada de nada. Tanto aguantaba la caca que el estreñimiento llamó a la puerta, se quedó y aún no se ha ido. Acabó la guarderia a finales de julio y la semana pasada en el pueblo con mis padres el tema del pañal siguió siendo un desastre. Mi madre se desesperaba porque en ningún caso quería sentarse en el orinal y al final acabó poniéndole el pañal para que al menos hiciera caca, porque estuvo cuatro días sin hacer. Por teléfono no paraba de repetirme que mi hijo no estaba preparado aún. Yo seguía hecha un lío, leyendo artículos en revistas, en foros de internet, en blogs, en libros, contrastando miles de opiniones y cada una distinta. Pero mi intuición una vez más me decía que no es el momento, pero claro luego lees que si una vez empiezas tiras atrás es un desastre y te asustas.
En fin que así estoy yo, hecha un lío, aterrorizada por miedo a meter la pata, e insegura con cada paso que tomo, aunque no sea al respecto del asunto del pañal. Y no puedo seguir así, no porque no disfruto de este momento y no voy por buen camino así.
Dejo constancia de todo esto aquí porque me desahogo y me va bien. Pero manda "guevs" que una cosa tan tonta me esté produciendo esta angustia que por supuesto mi hijo nota y que no es nada aconsejable en nuestra relación.

Comentarios

mamadejulio ha dicho que…
Te comprendo perfectamente, mi hijo esta a punto de cumplir los dos años y no le veo preparado para la operacion pañal, esperare a que empiece la guarderia a ver que tal le afecta (hasta ahora le han cuidado los abuelos), y despues nos pondremos a ello. Mi peque como el tuyo no habla demasiado, palabras sueltas, aliciente mas a no verle preparado.
Con la operacion pañal no tengo a nadie dandome la coña, pero con el paso de la cuna a la cama si, y es q son de un pesadito...
Yo tambien soy muy insegura y los primeros meses de vida de mi peque fueron muy duros ,tanto, que a pesar de querer tener otro hijo me lo replanteo al recordar aquellos primeros meses y se que no estoy preparada ahora para ello.
Pero si he aprendido algo en estos casi dos años es que de todo se sale, errando en muchas cosas por supuesto, yo me equivoque en muchas, las cuales intento no recordar para no sentirme cumpable.
El sentimiento de culpa se instalo en mi cuando nacio mi peque y creo q me acompañara una larga temporada, si no siempre.
Animo y un abrazo.
mamadejulio ha dicho que…
Ah¡¡te dejo un post de los blogs habituales mios que puede que te guste e interese:

http://trocitosdmi.blogspot.com/2010/03/y-toca-sobre-control-de-esfinteres.html
Arual ha dicho que…
Muchas gracias, me ha encantado el post que me has recomendado, si al final todo se traduce en eso, en esperar al momento adecuado, no?
Bueno espero que tu niño ya esté mejor de su faringitis, un besote!

Entradas populares de este blog

Burning night.

Voy falta de sueño, bueno de sueño y de muchas otras cosas, y puede que eso nuble mi entendimiento, como la solteras nublan el entendimiento de Carlos Baute y lo dejan colgado no precisamente en sus manos cada tarde en esa cosa que se parece a un programa pero que la verdad no acabo de entender muy bien que es y que se llama ELÍGEME. ¿Pero Carlos Baute no prefería a los estibadores portuarios? Siempre lo había creído así pero viendo como desnuda con la mirada a las mocetonas que entran en su plató tengo una duda más que considerable al respecto. En fin a lo que íbamos que tengo la cabeza un poquito atolondrada (ufff esta palabra que acabo de usar era la favorita de la Hermana María, mi profe de mates de 8º EGB, así de repente me ha venido un flash de su imagen a la cabeza, no os digo que no estoy fina...) y puede que eso haga que ande un poco monotemática, pero tenéis que perdonarme, I'm happy, so happy, y no se me puede aguantar, I know. Y es que esta noche... VAMOS A QUEMAR MESTA...

Premio!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Justo ayer me quejaba de que nadie nunca da premios a mi blog, y esta mañana Elena de Educando a cuatro me ha concedido el primero... aisss qué contenta estoy!!!!!! Gracias millones!!!! Y para cumplir con el protocolo correctamente debo contaros siete cositas de mí: 1. Vivo en Cataluña, en las maravillosas Terres de l'Ebre, pero soy mañica 100%. 2. Soy culé, muy culé, me encanta el fútbol, lo vivo con pasión, soy de las que se muerde las uñas y se pone nerviosa con los partidos importantes. 3. Adoro viajar, ahora no puedo hacerlo tanto como me gustaría, pero espero poder seguir haciéndolo en cuanto mi hijo o futuros hijos crezcan y si la economía me lo permite claro... jeje!! De los sitios que ya he visitado sólo a tres quiero volver, Donosti, Menorca y Londres, cada uno por distintas razones. 4. Me encanta hacer TOP 5 como al prota de Alta Fidelidad de Nick Hornby, aunque a veces me cuesta decidirme qué o quienes merecen estar en ese "podio" especial. 5. Soy muy vaguet...

Tres años y tres cosas.

Mañana llegaremos al ecuador del mes de junio. Con el día 15 celebramos que ya queda nada para el verano y por consiguiente para las vacaciones (lo mejor de esta bochornosa estación a la que esta amante del frío de Invernalia aborrece como sabéis), pero también festejaremos el cumple de mi pequeño. Sí este miércoles mi tesoro cumple 3 añitos. Y como mañana su madre va a estar todo el día de curso en Barcelona y me será imposible postear sobre el tema escribo hoy y así dejo constancia de la relevancia de la fecha. Parece que fue ayer que me encontraba extremadamente pesada, agobiada y con ganas de ver la carita a mi retoño al tiempo que llamaba a algunos ángeles y comentaba la actualidad del momento (prueba irrefutable de cuanto me aburría aquellos días esperando el momento del parto de baja médica en casa, nunca jamás volví a aburrirme, jeje) y ya han pasado casi tres años, 36 meses, 1095 días, desde que mi retoño y yo nos vimos por primera vez, en aquella mirada dentro del paritorio ...